Ramón Díaz
Abogado, economista, docente, servidor público, fundador de la revista Búsqueda y columnista en diversos medios, pensador. A Ramón Díaz se lo reconoce desde todas las filas como uno de los intelectuales más influyentes de Uruguay en las últimas décadas. Liberal hasta la raíz, su proyección fue también internacional.
Nació en Montevideo el 30 de mayo de 1926 y falleció en la misma ciudad a los 90 años, el 7 de enero de 2017.
Se graduó como abogado en 1952 y obtuvo un posgrado en Economía.
Se desempeñó como docente en la Universidad de la República desde la década de 1960 y veinte años después lo hizo en la Universidad de Montevideo.
Ocupó diversos cargos de primera responsabilidad: subsecretario del Ministerio de Industria y Comercio (1968-1969), director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (1970) y presidente del Banco Central del Uruguay (1990-1993). Entre otros logros, bajó la inflación a un dígito, guarismo que no se alcanzaba en el país hacía 50 años, y comandó el reperfilamiento de la deuda externa uruguaya.
En la actividad privada realizó una brillante carrera como abogado, imponiendo una cultura moderna a la profesión.
En 1972 fundó la revista Búsqueda, inspirado en difundir el liberalismo económico, en medio de concepciones estatistas que primaban en el Uruguay de entonces. Escribió allí por dos décadas, hasta que ingresó al Banco Central. Posteriormente mantuvo una columna semanal en el diario El Observador entre 1994 y 2009. Luego volvió a Búsqueda por un breve período.
Tanto su pluma como su discurso aportaban una visión integral de los temas, apoyado en su vastísimo saber en ramas como la historia, la filosofía, la teología, la cultura, las artes, entre otras áreas del conocimiento.
Entre 1998 y 2000 presidió la Sociedad Mont Pelerin, que reúne a pensadores liberales de todo el mundo. Fue el primer sudamericano en ocupar ese sillón.
Fue presidente de la Academia Nacional de Economía (2000-2005).
Publicó diversos libros y ensayos, entre otros: Historia económica del Uruguay (2003), Diálogo sobre liberalismo (2001), El sistema financiero uruguayo: sus perspectivas (1998), Moral y Economía (1986).
Por sobre todas sus labores, fue un férreo defensor de la libertad. Sus escritos y sus debates son ampliamente reconocidos por la fuerza argumental y la vocación de contribución a la sociedad.